26/12/10

El carácter del sector público español (1): Forma y Peso del Estado.


Septiembre de 2010
Daniel Albarracín


Tratamos de esclarecer algunos interrogantes básicos para evaluar el carácter y orientación de lo público en nuestro contexto contemporáneo. Con una aproximación empírica brindamos elementos de juicio para evaluar el papel del sector público español, la naturaleza social del Estado, y la orientación de cómo se ha gobernado recientemente, atendiendo aspectos socioeconómicos fundamentales. Iniciamos una serie de artículos cortos donde reflejamos algunas reflexiones y datos relevantes.

¿En qué forma es público el Estado?.

El sector público cumple diferentes funciones socioeconómicas. En términos teóricos, en una economía de mercado, el sector público garantiza el orden social, provee servicios públicos y prestaciones sociales, puede emprender actividad empresarial pública, ordena el marco legal, regula y promueve la actividad económica, mediante la inversión o subvenciones públicas que puede gestionar por sí, o delegarlo en entidades privadas. La cuestión es cuál su dinámica en términos aplicados, cómo adopta decisiones y con qué mecanismo de legitimidad, de qué sujetos sociales obtiene sus recursos, a quiénes los deriva y para qué los emplea.

¿Es lo estatal, ahora, sinónimo de lo público (lo que es para todos, de manera universal, lo que es compartido como bien común)?. El Estado es la institución central que soporta la dinámica capitalista –la propiedad privada de los medios productivos y la relación salarial, principalmente-, y las funciones de bienestar que hasta la fecha garantizaba se encuentran en entredicho, subordinadas a lo primero. Sobre todo desde que la hegemonía neoliberal caló como recetario político de los diferentes gobiernos en estos últimos treinta años, con matices que los diferencian sólo en el grado de su aplicación o dosificación, y la pena moral con que recortan políticas sociales e inversión pública, en tiempos de crisis, al no contemplar otro modelo de política económica. No todo Estado es igual ni tiene una misma naturaleza social y propósito.

El Estado, en este periodo, ha sido gobernado en occidente por políticas que han modificado la anterior línea keynesiana, en la que el Estado cobraba mayor protagonismo e iniciativa, por una nueva línea de ajuste neoliberal y de regulación flexible, favoreciendo la concentración empresarial, y apoyando el aumento del excedente, estimulando la demanda a través de una política monetaria expansiva y una política fiscal y de gasto restrictivas. El Estado contemporáneo está al servicio de lo privado y particular, manteniendo unas políticas preferentes para las clases sociales dominantes y otras diferenciadas y desiguales para las subordinadas.

¿Cuál es el peso del Sector Público en la economía española y en otros países europeos?

Aún ocupando un peso significativo, el retroceso del sector público se constata en su retirada de ciertas funciones:

  • como actor empresarial en la economía,
  • como regulador intervencionista de la economía privada, o,
  • por la caída de la dimensión relativa del gasto público, y su descentralización.

Este último indicador nos refleja un retroceso generalizado en el PIB en los últimos lustros. El Estado español, dentro de Europa, no sólo comparte esta tendencia sino que también se encontraba, dentro del periodo analizado, en un bajísimo punto de partida, superando ahora a duras penas a otros países semiperiféricos de su entorno.

Gasto Público en %PIB. Europa. 1995-2007

Fuente: Observatorio Social de España en base a Eurostat.

El porcentaje de personal empleado en él respecto de la población asalariada también informa sobre el peso del sector público. España, con datos para 2006 se encontraba en el punto más bajo de Europa, una vez había disminuido este porcentaje respecto a 1997. Cabe afirmar, que España sigue desmantelando los servicios públicos de un Estado del Bienestar que no había acabado de nacer.

Población empleada en el sector público, en porcentaje sobre el total de la población empleada. Países de la UE-27, 1997-2006


1997

2006

Bulgaria

65,1

30,5

Chipre

18,1

18,0

Dinamarca

35,1

33,8

Finlandia

28,5

26,8

ESPAÑA

17,7

14,6

Eslovaquia

36,6

24,1

Eslovenia

33,4

29,4

Estonia

31,9

25,2

Grecia

21,8

22,6

Irlanda

19,4

17,7

Italia

15,7

14,7

Letonia

54,0

33,9

Malta

38,0

30,8

Reino Unido

19,5

20,2

Rumanía

43,0

20,7

Suecia

37,0

34,4

Fuente: International Labour Organization. LABORSTA. Proporcionado por el Observatorio Social de España

No hay comentarios: